top of page

La construcción colectiva de la memoria permite dilucidar desde otras miradas las causas estructurales del conflicto. Las expresiones artísticas y culturales en los adolescentes, son canales para afrontar las experiencias difíciles, construir escenarios de empatía, imaginar un futuro más allá de su contexto actual y pensar nuevos proyectos de vida que permitan salir de los círculos de violencia en los que se han visto inmersos.

Este documento se redacta el marco de la convocatoria Verdad Poética de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, el Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Tambora Mágica con apoyo de la Fundación Interamericana IAF.

El proyecto Renacientes, impulsado y desarrollado por la Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó ASINCH, tuvo lugar en el Centro de Atención Espaeical para Adolescentes  Juan Andrés Palacios Asprilla del Municipio de Quibdó.

El desarrollo del proyecto tuvo tres momentos importantes
  1. El primer momento consiste en la realización de una caracterización basada en diálogos de saberes, historias de vida y el contexto de los participantes con el fin de establecer la ruta metodológica del proceso.

  2. El segundo momento será la implementación de laboratorios de creación y sensibilización en conjunto con las organizaciones involucradas.

  3. El tercer momento consistirá en la la producción de una plataforma transmedia como resultado final para la visibilización y socialización del material producido a lo largo del proceso.​

Renacientes relata las experiencias y percepciones de jóvenes chocoanos vinculados al conflicto armado, especialmente en contextos urbanos. La investigación fue realizada por tres investigadoras del equipo de ASINCH: Silvia Bermúdez Rivera, Júlia Farràs Marginedas y Juliana Rojas Lugo, bajo la coordinación de Ana María Arango Melo y Leonidas Valencia Valencia. Contó además con la participación de Yuli Correa (equipo psicosocial Asinch), Karen y Liliana (el equipo psicosocial encargado del funcionamiento del Centro Juan Andrés Mosquera Asprilla) y  los jóvenes participantes para compartir sus testimonios. 

Caracterización

​La caracterización nos permitió conocer las historias de vida, los barrios de los que provienen los participantes, sus contextos situados, dinámicas particulares, problemáticas características y oportunidades. Este momento partió de metodologías cualitativas y participativas que contemplaron un primer acercamiento a la historias de vida de los participantes del proceso a partir de entrevistas y diálogos de saberes para construir un panorama más claro respecto a su contexto, las circunstancias de su vinculación al conflicto armando, y su relación con las manifestaciones artístico culturales. Así mismo, se buscó analizar y visibilizar las distintas formas de narrar la verdad del territorio, desde los recuerdos, las voces, los silencios y los olvidos; fue un espacio en el que se tejió la memoria desde lo colectivo.

El acompañamiento de una profesional psicosocial fue permanente para no generar acción con daño en las y los participantes, en los diálogos de saberes se exploró la disposición de los participantes para conversar sobre su historia de vida y después de varios días de acercamiento y talleres de sensibilización nos fue posible realizar entrevistas a profundidad con algunos de los jóvenes para ahondar su historia, las condiciones del contexto que influyeron en sus actos. Al finalizar este proceso, redactamos el documento de sistematización que recoge la información obtenida en las entrevistas y diálogos de saberes que dan cuenta de las narrativas, experiencias y percepciones de los adolescentes frente al conflicto armado colombiano. 

Horizonte Metodológico

Tuvimos como horizonte metodológico la Investigación-Acción-Participativa (IAP) que considera la simultaneidad del conocer y el intervenir en la realidad a fin de transformarla. Esto implica la participación de las personas involucradas en la investigación pues no son consideradas como meros objetos de estudio sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar la realidad en la que están implicados. Consideramos fundamental para ello, salir de los esquemas asistencialistas y que los encuentros formativos aporten a la transferencia de herramientas y conocimientos que permitan a los jóvenes emprender sus propios proyectos artísticos y culturales a futuro. Por eso el énfasis en este proyecto fue crear desde un enfoque participativo una plataforma transmedia en la que diversos lenguajes y voces tuvieran cabida. Crear con otros y no simplemente sobre otros.

Paralelamente llevamos a cabo un proceso de entrevistas, que se planteó desde diálogos de saberes semanales con distintos enfoques guiados por preguntas clave basadas en las jornadas de sensibilización con la Comisión de la Verdad: ¿Qué significa la verdad? ¿Cómo se vive desde la cotidianidad la verdad? ¿Qué significa la memoria? ¿Qué lugar tiene la memoria en las comunidades? ¿Cuál debería ser el papel del arte en la construcción de la paz, la memoria y la no repetición? ¿Cómo crees que se podrían construir narrativas y sentidos para la construcción de paz y de verdad del conflicto armado en el país? ¿Crees que el conflicto afectó de manera distinta dependiendo del género, la orientación sexual e identidad de género? ¿De qué manera? ¿Cómo podemos construir paz a través de nuestro cuerpo? ¿Es necesaria una verdad colectiva? ¿Por qué? ¿Crees que se tienen en cuenta todas las voces en el proceso de construcción de paz? ¿Qué significa el territorio para ti? ¿qué impacto crees que ha dejado el conflicto armado en nuestro territorio? ¿Cómo se puede garantizar el cumplimiento de los derechos de pueblos étnicos y el reconocimiento de la diversidad cultural a través del arte? ¿Cuáles crees que son tus derechos, tanto individuales como colectivos? ¿Cómo crees que se vieron afectados durante el conflicto? ¿Cómo podemos reivindicar nuestros derechos? ¿De qué manera podemos fortalecer nuestros derechos? ¿Cómo podemos visibilizar nuestra historia de resistencia? ¿Qué te viene a la cabeza cuando piensas en resiliencia?

Propuesta

Dadas las características de la población, la propuesta fue realizar actividades culturales, recreativas y deportivas, como estrategia de entrada y para generar confianza entre los participantes. Estas actividades sirvieron para dar a conocer las apuestas del proyecto, generar un escenario de conocimiento y confianza entre los participantes y las organizaciones, para identificar saberes y talentos en el territorio, medir la disposición y apertura de las personas y como pretexto para conocer a los adolescentes y jóvenes que participaron en las actividades.

El arte y la cultura cobran una especial importancia en la búsqueda de la verdad y el esclarecimiento y, sobre todo en la construcción de caminos para la convivencia y la no repetición.

_MG_0691.JPG

Me gustaría que escuchen mi lado de la historia pa´ que no me juzguen por lo que soy, y cuando hablo así me siento como desahogado, me siento como mejor.

 (Fragmento entrevista Jerónimo, 2021)

En Colombia no hemos dimensionado todavía la importancia de contar la verdad y el legado que nos deja esa verdad en la búsqueda por la transformación social  de los territorios. Un ejercicio consciente de escuchar a los actores del conflicto se hace necesario para despejar los caminos y encontrar nuevas formas de convivencia y reconocimiento entre unos y otros. La verdad que perseguimos en esta investigación, es una verdad doble o triplemente estigmatizada o, en el mejor de los casos, invisibilizada. Porque es una verdad que carga con el peso del racismo, el adultocentrismo, la pobreza y la condición de ser sujetos judicializados en medio de un panorama transicional: las verdades de adolescentes  afrodescendientes privados de la libertad.    

Como señala Lucía González, Colombia padece un “profundo trauma cultural”, en donde en medio de la desconexión con nuestros orígenes y territorios, hemos aprendido a naturalizar la muerte y el horror. Y la única manera de salir de este círculo vicioso es dándole a la cultura y las artes el lugar que les corresponde; porque sólo desde ella podremos “sembrar ritos y mitos” para cambiar los imaginarios e implantar nuevos valores (Gonzáles, 2021).

bottom of page